Solfeo y Entrenamiento Auditivo: una aproximación histórica

Artículo publicado en la Revista Musical Catalana, N° 281, Marzo 2008

En todos los planes de estudios de las escuelas de música y conservatorios existe una materia dedicada al desarrollo de habilidades fundamentales para el ejercicio de la música, como lectura entonada, lectura rítmica y análisis auditivo. Dependiendo del país, enfoque pedagógico y nivel académico, esta materia recibe diversos nombres, entre ellos Solfeo, Lenguaje Musical, Entrenamiento Auditivo, Adiestramiento Auditivo, Educación Auditiva o Percepción Auditiva. A pesar de ser una de las materias indispensables para la formación de un músico, se sabe muy poco sobre sus orígenes históricos y la evolución de sus recursos metodológicos. A esto influye sin duda el hecho de que la formación musical básica no ha sido vista sino hasta hace relativamente poco tiempo como un objeto de investigación científica, sino como un conjunto de habilidades y conocimientos adquiridos por tradición.

El presente artículo tiene como objetivo ofrecer al lector una síntesis de la historia de la materia y sus principales conceptos pedagógicos, así como ubicarla en el contexto de su desarrollo en la actualidad.

La historia occidental de los métodos didácticos de entonación empieza en el siglo XI. Es a Guido D’Arezzo, un monje benedictino, a quien se le atribuye la creación de un método conocido como solmización, que consistía fundamentalmente en asociar una sílaba con cada uno de los grados que conforman el hexacorde, sirviendo de esta manera como recurso para memorizar sensaciones interválicas. Las sílabas, tomadas del comienzo de cada verso del himno Ut queant laxis, se usaban a partir de diversas alturas mediante un sistema de mutaciones, lo que lo convertía en un método relativo, es decir, que las sílabas no están asociadas con una altura fija, sino con una función melódica. El sistema es muy complejo para ser explicado con exactitud. Basta señalar que las aportaciones de D’Arezzo a la teoría y educación musical son invaluables. A él le debemos el uso de las sílabas do-re-mi, etc., y el uso de líneas horizontales par ubicar alturas, recursos que no han sufrido transformaciones sustanciales después de cerca de 1000 años, y la escencia del método de solmización sigue siendo hasta nuestros días la base de nuevas propuestas pedagógicas. El sistema guidoniano funcionó hasta el siglo XVI, en el que el creciente uso del cromatismo lo hizo inviable.

En el siglo XVII, los métodos de enseñanza continuaron su desarrollo en Italia, impulsados por el cada vez más demandante mercado de la ópera. Los grandes maestros de canto escribían ejercicios para ayudar a sus estudiantes en el canto florido. Los llamados solfeggi llegaron a ser tan elaborados que comenzó a ser impráctico el uso de las sílabas de solmización, por lo que éstas fueron reemplazadas por vocales. Algunos compositores importantes de solfeggi fueron Zacconi (1592), Cerona (1613), Mersenne (1634) y Manzini (1774).

Los métodos pedagógicos italianos fueron ampliamente difundidos y emulados durante el siglo XVIII. Con la fundación del Conservatorio Nacional de París en 1795, el solfeo fue incorporado como una materia curricular, consolidándose como un sistema de enseñanza necesario para la formación musical profesional, siendo la primera publicación importante de esta materia Solfèges d’Italie avec la basse chiffrée, editado en París por Levesque y L. Bèche en 1772.. Sin duda el método de solfeo más importante de la tradición italiana y francesa fue Solfège des solfèges (París: Danhauser, Lemoine et Lavignac, 1910–11). Este método, considerado un clásico del solfeo que se reedita hasta nuestros días, consiste en una secuencia cuidadosa de melodías, compuestas casi en su totalidad por los autores, ordenadas de menor a mayor complejidad en todos los parámetros melódicos: registro, ritmo, forma musical, elementos de interpretación y armonía. Sin embargo, como es habitual en los libros de esta tradición, el Solfège des solfèges se limita al desarrollo de la lectura entonada, y no contiene indicaciones de estudio ni explicaciones teóricas que rebasen el ámbito de las nociones más básicas. El modelo educativo francés sirvió como modelo para la elaboración de numerosos métodos publicados en diversos países en los siglos XIX y primera parte del siglo XX, y aún tiene cierta influencia en los planes curriculares de algunos conservatorios en la actualidad.

Por su parte, en Inglaterra y sus colonias americanas, se desarrollaron diversos sistemas relativos, basados en el método guidoniano, siempre vinculados al ámbito religioso. El más trascendente de ellos fue creado por el Reverendo John Curwen, un joven con grandes habilidades pedagógicas pero sin conocimientos musicales, que recibió el encargo de crear un método eficiente para enseñar a cantar los himnos a la congregación. Curwen se basó a su vez en un método creado por Sarah Glover, una maestra noruega famosa por la excelente calidad del coro que dirigía en la iglesia de su padre, quien lo explicó en su libro Scheme for Rendering Psalmody Congregational (London and Norwich, 1835). El método de Curwen, llamado en inglés tonic sol-fa, retoma las sílabas guidonianas, empezando por do para los modos mayores y la para los menores, y las alteraciones se indican con cambios de sílabas. Este método ha tenido un impacto sumamente importante en Inglaterra y fue introducido en Alemania con el nombre Tonika-Do. En el siglo XX fue difundido ampliamente en el ámbito educativo internacional por el pedagogo húngaro Zoltan Kodaly.

Mientras tanto, en la Alemania del siglo XIX se fue creando de manera gradual un terreno propicio para la creación de nuevos enfoques pedagógicos. Fue en este país donde se inició una profunda reflexión sobre la creación musical y se perfilaron las bases del pensamiento musical moderno, como el concepto de armonía funcional, explicado por primera vez por Hugo Riemann en Harmony simplified (London: Augener & Co. 1895). En este contexto, no es raro que los conservatorios fundados a partir de mediados del siglo se plantearan objetivos más ambiciosos, llevando la enseñanza musical a niveles de más profundidad intelectual.

El norteamericano Arthur Heacox (1867-1952), contrabajista y maestro de teoría y orquestación en el Conservatorio de Oberlin, quizás sea el primer pedagogo que llevó esta nueva visión al ámbito de la formación musical básica. Heacox, quien había estudiado en Munich y París, publicó en 1898 Ear Training: A course of systematic study for the development of musical perception (Philadelphia: Theodore Press), título significativo, ya que por primera vez se usa el concepto entrenamiento auditivo. La propuesta de Heacox es muy superior a la tradición italiana y francesa de su tiempo, acercándose en muchos aspectos a las propuestas surgidas en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En particular destacan tres aspectos:

a) La propuesta de Heacox es integral, es decir, propone un método de formación auditiva vinculando todos los aspectos básicos de estructuración tonal. A lo largo de 16 capítulos desglosa el método de estudio en lectura de melodías en modos mayor y menor –basándose en el sistema de Curwen-, notación, ritmo, nociones de formas musicales, intervalos, armonía, canon y fuga.

b) Heacox explica con detalle el método de estudio a seguir, así como los conceptos teóricos fundamentales de los diferentes temas abordados.

c) El autor utiliza ejemplos musicales reales tanto en ejercicios de entonación como en sus explicaciones teóricas. Los autores usados abarcan un abanico amplio de compositores, estilos y períodos históricos, entre los que se encuentran Bach, Haendel, Haydn, Mozart, Schubert Beethoven, Chopin, Grieg, Bruch y Wagner.


La investigación pedagógica acompañó a Heacox toda su vida, especialmente en temas vinculados con armonía y orquestación. Entre sus libros destacan: Keyboard Training in Harmony: Exercises Graded and Designed to Lead from the Easiest First Year Keyboard Harmony Up to the Difficult Sight Playing Tests for Advanced Students Part 1 and Part 2 . (Arthur P. Schmidt; Schmidt's Educational Series edition, 1917), y Project Lessons in Orchestration (Ams Pr Inc, 1928). La figura de Heacox no es muy conocida en el panorama educativo; sin embargo, por la visión desplegada en sus libros debe ser considerado uno de los pioneros en la pedagogía moderna del entrenamiento auditivo.

En la primera parte del siglo XX destaca el trabajo realizado por el pedagogo y compositor suizo Emile Jaques-Dalcroze (1865-1950). Dalcroze es el creador de toda una filosofía educativa basada en la idea de que el alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente. Su extenso método de trabajo se apoya en ejercicios corporales que permiten vivenciar todos los aspectos de la música, para establecer una relación consciente entre mente y cuerpo. Dalcroze fue pionero en desarrollar procedimientos y conceptos que actualmente son considerados normales, como el uso de ejercicios corporales para sensibilizarse a la rítmica o la importancia de la adquisición del oído interno, pero que en su época le costaron la renuncia al Conservatorio de Ginebra.

Las bases metodológicas modernas del entrenamiento auditivo fueron fijadas en la década de los 60’s por Lars Edlund (Suecia, 1922) y Roland Mackamul (Alemania). Edlund era maestro de entrenamiento auditivo en la Musikhögskolan de Estocolmo cuando publicó Modus Novus. Studies in reading atonal melodies, (Nordiska Musikförlaget, 1964), y Modus Vetus. Sight Singing and Ear-Training in Major/Minor Tonality, (Nordiska Musikförlaget,1967), dedicados al estudio de la lectura de música atonal y tonal, respectivamente. Mackamul, por su parte, publicó Lehrbuch der Gehörbildung [Manual de formación del oído]. Band 1, elementare Gehörbildung [Formación elemental del oído]. (Kassel: Bärenreiter, 1969), y Lehrbuch der Gehörbildung. Band 2, Hochschul-Gehörbildung [Formación del oído en la escuela superior] (Kassel: Bärenreiter, 1969), siendo maestro de entrenamiento auditivo en la Escuela Superior de Música de Munich.

En Modus Novus, Edlund aborda posiblemente por primera vez el estudio de música del siglo XX. El método propuesto parte del estudio acumulado de los intervalos, los cuales son agrupados en células o acordes que nulifican el sentido tonal históricamente asociado a los mismos. Por otra parte, en Modus Vetus propone un orden metodológico para estudiar música tonal dividido en 4 secciones: Ejercicios de lectura melódica, Ejercicios rítmicos, Ejercicios de bajo cifrado y Ejercicios de armonía al teclado, siendo la primera sección el eje conductor de la metodología propuesta. El libro está diseñado para desarrollar el sentido tonal de una manera muy gradual, ordenando los ejercicios de menor a menor complejidad, tanto en material melódico como armónico, iniciando con melodías compuestas con los tres primeros grados de la escala mayor acompañadas con enlaces I-V-I, y concluyendo con ejemplos complejos de modulación. Por su parte, Mackamul desarrolla la propuesta metodológica más completa y sistemática escrita sobre la materia. Sus libros no son textos de trabajo para el alumno, como sus antecesores, sino una guía para el maestro. Organiza el material de la clase en cuatro secciones: Ritmo, Intervalos, Modo Mayor y Modo Menor, y 5 niveles de complejidad. En cuanto a la música tonal se refiere, el método empieza con el estudio de la escala diatónica y el reconocimiento de la calidad de acordes mayores aislados, y concluye con extractos de obras con modulaciones lejanas. Mackamul insiste en la audición y realización de la música tonal a partir de la conciencia de las funciones tonales melódicas y armónicas, descartando el uso de los intervalos como herramienta básica para resolver ejercicios tonales. Los intervalos, por su parte, son estudiados en un contexto atonal. Aún sin haber trabajado de manera cercana, ambos autores proponen métodos de trabajo estrechamente relacionados que han servido como modelos para los pedagogos de las décadas posteriores. Sus propuestas metodológicas, sumamente detalladas, inauguran una nueva etapa en la historia de la materia al hacer hincapié en la necesidad de abordar la formación auditiva de manera cuidadosa, dándole al desarrollo de las diversas habilidades el tiempo suficiente para su asimilación.

Después de hacer este breve recorrido histórico, se puede concluir que han existido dos corrientes de pensamiento pedagógico en lo referente a la formación musical básica. La primera, asociada a la palabra solfeo, fue desarrollada inicialmente en Italia y posteriormente en Francia durante los siglos XVII a XIX, y se centra en el estudio de la música tonal y del ritmo, con una especial atención a la lectura melódica. Los métodos publicados en esta tradición suelen ser antologías de melodías y ejercicios rítmicos, sin incluir información suficiente sobre procedimientos de estudio, por lo que se puede suponer que no hay una reflexión profunda sobre didáctica. La segunda corriente, surgida hacia finales del siglo XIX y desarrollada durante el siglo XX, está asociada al término entrenamiento auditivo (y sus variantes, adiestramiento auditivo y percepción auditiva), propone una visión educativa más amplia, en la cual se vuelve esencial el estudio de los diferentes elementos estructurales de la música en la formación del oído.

En la actualidad, la línea divisoria ente los términos solfeo y entrenamiento auditivo no siempre es muy clara. Por una parte, el limitado contenido semántico de ambos términos ocasiona constantes confusiones, ya que, de un lado, la habilidad de solfear (leer melodías) se practica en una clase de entrenamiento auditivo y, del otro, en una clase de solfeo se desarrollan habilidades auditivas. Por otra parte, aunque los términos se usan de manera coloquial como sinónimos de formación tradicional (solfeo) o moderna (entrenamiento auditivo), en la práctica académica los métodos de enseñanza dependen en mayor medida de la formación del profesor que de la carga histórico-filosófica de los términos. Además, los planes curriculares suelen variar de país en país, e incluso entre conservatorios del mismo país, aunque en general suele denominarse solfeo a una materia con contenidos teóricos y prácticos iniciales, y entrenamiento auditivo a una materia en la que se abordan contenidos y habilidades de mayor alcance.

En las décadas recientes se ha experimentado un creciente interés por la investigación en torno a la formación musical básica. Pedagogos de diversos países han publicado decenas de libros de texto, tanto prácticos como teóricos; se han incorporado nuevas áreas de conocimiento, como el jazz y la música antigua; se han escrito libros altamente especializados que vinculan corrientes de pensamiento teóricos con la formación auditiva, y se han hecho investigaciones científicas sobre la percepción del oído humano. Hoy más que nunca, como en múltiples áreas del quehacer humano, la información está al alcance para los interesados, y la bibliografía sobre la materia es extensa y cubre un vasto campo de conocimiento. En los conservatorios de los países de habla hispana aún falta un camino largo para incorporar de manera eficiente nuevos métodos de enseñanza en este campo. Este es uno de los grandes retos que nuestros conservatorios enfrentarán en el futuro.

Comentarios

Maestro Gustavo Vázquez ha dicho que…
Muy buen espacio, me parece muy interesante la información que se maneja en este blog. Felicidades!
Mauricio Mayorga ha dicho que…
Muy interesante información. Saludos
Gracias Germán por compartir, investigando sobre la diferencia entre solfeo y entrenamiento auditivo y como desrrollar esas habilidades a través de la improvisación libre

Entradas populares de este blog

Oído interno, reflexiones sobre su definición, alcances y metodología de desarrollo

Formar el oído. Introducción